Listas de espera y GES retrasadas aumentan, pero tiempos mejoran: ¿Qué pasa en salud?

hace 2 semanas

Minsal reporta aumento en listas de esperas y en garantías GES retrasadas, pero tiempos presentan reducción

El sistema de salud chileno sigue enfrentando desafíos importantes en cuanto a las listas de espera y las garantías GES, según el último informe presentado por el Ministerio de Salud. A pesar de los esfuerzos por reducir los tiempos de atención, las cifras muestran un aumento en el número de personas que esperan por cirugías y consultas de especialidad. Este escenario refleja las secuelas de la pandemia, que aún impacta en la capacidad de respuesta del sistema público.

El informe, que abarca el último trimestre de 2024, revela que más de 2.5 millones de personas están en lista de espera no GES, mientras que las garantías GES retrasadas superan los 77 mil casos. Aunque los tiempos de espera para consultas de especialidad han mejorado levemente, las cirugías han experimentado un aumento en sus plazos, lo que genera preocupación entre los usuarios y las autoridades sanitarias.

Contenido
  1. ¿Qué dicen las cifras sobre las listas de espera?
    1. Garantías GES: ¿Mejoras o retrocesos?
  2. Impacto humano: Las historias detrás de las cifras
    1. ¿Qué está haciendo el Minsal para mejorar la situación?
  3. Reflexiones finales: Un sistema bajo presión
    1. Preguntas Frecuentes (FAQs)

¿Qué dicen las cifras sobre las listas de espera?

Según los datos entregados por la subsecretaria (s) de Redes Asistenciales, Carmen Aravena, al cierre de 2024 se registraron 390.229 cirugías en espera y 2.601.084 consultas de especialidad. Comparado con el mismo período de 2023, esto representa un incremento del 16,98% en cirugías y del 8,31% en consultas. Estos números reflejan una tensión creciente en el sistema, que aún no logra recuperarse completamente de los efectos de la pandemia.

Garantías GES: ¿Mejoras o retrocesos?

En el caso de las garantías GES, el panorama también es complejo. Aunque el tiempo promedio de espera para consultas de especialidad bajó de 263 a 240 días, las cirugías aumentaron su plazo de 289 a 294 días. Además, el número de garantías GES retrasadas subió de 70.440 en 2023 a 77.101 en 2024. Este incremento sugiere que, a pesar de los esfuerzos, el sistema sigue enfrentando desafíos estructurales.

Impacto humano: Las historias detrás de las cifras

Uno de los aspectos más preocupantes del informe es el número de personas que fallecieron mientras esperaban atención. En 2023, 35.492 personas murieron en lista de espera, lo que equivale al 1,6% del total de pacientes no GES. De estos fallecidos, el 45,5% ocurrió en hospitales, un porcentaje superior al observado en la población general. Esto indica que muchos pacientes estaban recibiendo algún tipo de atención médica, pero no lograron superar sus condiciones de salud.

¿Qué está haciendo el Minsal para mejorar la situación?

El Ministerio de Salud ha implementado varias medidas para abordar este problema, incluyendo la contratación de más personal médico y la habilitación de nuevos centros de atención. Sin embargo, los resultados aún no son suficientes para revertir la tendencia al alza en las listas de espera. Según expertos, se necesitan soluciones más integrales, como una mayor inversión en infraestructura y tecnología, así como una mejor coordinación entre los distintos niveles de atención.

Reflexiones finales: Un sistema bajo presión

El informe del Minsal deja en evidencia que el sistema de salud chileno sigue operando bajo una presión significativa. Aunque hay avances en algunos indicadores, como la reducción en los tiempos de espera para consultas de especialidad, el aumento en las cirugías y las garantías GES retrasadas muestra que aún queda mucho por hacer. La pandemia dejó una huella profunda, y su impacto sigue siendo palpable en la capacidad del sistema para responder a las necesidades de la población.

¿Qué opinas sobre este tema? Escribe tu respuesta en los comentarios y forma parte del debate.

Preguntas Frecuentes (FAQs)

  • ¿Qué son las garantías GES? Las Garantías Explícitas en Salud (GES) son un conjunto de beneficios que aseguran acceso, calidad y oportunidad en la atención de ciertas patologías y condiciones de salud.
  • ¿Por qué han aumentado las listas de espera? El aumento se debe a varios factores, incluyendo la pandemia, que desvió recursos hacia la atención del COVID-19, y la creciente demanda de servicios de salud.
  • ¿Qué medidas está tomando el Minsal para reducir las listas de espera? El Minsal ha implementado medidas como la contratación de más personal médico y la habilitación de nuevos centros de atención, aunque los resultados aún son insuficientes.
  • ¿Qué pasa si mi garantía GES se retrasa? Si tu garantía GES se retrasa, puedes presentar un reclamo ante la Superintendencia de Salud para que se respeten tus derechos.

Comparte tus ideas en la sección de comentarios más abajo. Queremos saber qué opinas.

Nota: Las imágenes o videos empleados en este artículo han sido cuidadosamente seleccionadas de diferentes medios de comunicación para enriquecer nuestra narrativa, respetando siempre los derechos y la autoría de sus creadores.

Este artículo es una contribución de Chile Noticias, un medio informativo en crecimiento y sin fines de lucro, comprometido con brindar contenido valioso y relevante para nuestra comunidad.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Tu puntuación: Útil

Subir

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación y analizar el tráfico de nuestro sitio. Al continuar, aceptas el uso de cookies según nuestra Política de Cookies Más información