Revelan Cambios Clave en el Sistema de Admisión Escolar
hace 4 semanas · Actualizado hace 4 semanas
Este jueves, los motores del Sistema de Admisión Escolar (SAE) comenzaron a girar nuevamente con la primera sesión de la mesa técnica. Este grupo de trabajo tiene la misión de afinar y potencialmente mejorar un sistema que ha generado opiniones diversas desde su implementación. La iniciativa forma parte de un acuerdo fundamental para la aceptación del presupuesto de 2025 en el Congreso, marcando un compromiso significativo entre el Ejecutivo y el Legislativo.
La reunión tuvo como protagonista al Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, quien lideró la presentación de los objetivos y datos esenciales del trabajo que se viene. Durante enero, el plan es reunirse constantemente para recopilar las conclusiones en febrero, y en marzo presentar propuestas sólidas. Además, se estableció que Sylvia Eyzaguirre, reconocida por su labor en el Centro de Estudios Públicos, asumirá la presidencia de este importante grupo.
La misión de la mesa técnica
En palabras del ministro Cataldo, la meta principal de esta mesa no es regresar a los métodos antiguos de selección escolar, sino más bien, identificar y abordar las áreas que requieren mejoras en el SAE. "Regresar al viejo sistema significaría perder la regulación y los criterios básicos que hemos logrado", comentó Cataldo, subrayando que el acuerdo busca optimizar, no desmantelar.
Separando responsabilidades
El Ministro también aclaró que no se debe culpar al SAE por problemas ajenos, como la falta de oferta educativa atractiva o la escasez de cupos en ciertos sectores, uno de los problemas que ha surgido debido a diversas condiciones, especialmente las migratorias. Explicó: "El SAE solo refleja las preferencias de las familias y las brechas existentes en la distribución educativa".
Se espera que en abril de este año se ingrese el nuevo proyecto de ley que refleje las conclusiones de la mesa. Aunque el objetivo es agilizar este proceso, el protocolo también contempla una herramienta especial proporcionada por el Ministerio de Educación para adaptarse a las circunstancias legislativas.
La visión de Sylvia Eyzaguirre
Como nueva presidenta de la mesa técnica, Eyzaguirre destacó un acuerdo transversal para escuchar a diversos actores del sistema. En esta primera sesión, se subrayaron tanto las ventajas como las deficiencias del SAE. "El objetivo es ajustar lo que necesite mejoras, pero conservando elementos positivos como la transparencia", comentó Eyzaguirre, añadiendo que las estadísticas mostraron aspectos del sistema que valen la pena resguardar.
Análisis y conclusiones
La creación de un sistema de admisión escolar más eficiente y justo no es solo una cuestión administrativa; es un paso hacia adelante en la construcción de un futuro más equitativo para todos los jóvenes del país. La directriz de no volver a métodos obsoletos demuestra que hay una voluntad clara de avanzar, de construir sobre lo que ya existe, pero mejorando lo que no funciona. Es un tema que claramente involucra a diferentes actores y no puede desligarse de la realidad social y migratoria que vive Chile hoy en día.
- ¿Crees que el SAE puede mejorar significativamente la equidad en la educación?
- ¿Consideras que los problemas del SAE son reflejo de fallas estructurales más amplias en el sistema educativo?
- ¿Qué elementos crees que son esenciales para un sistema de admisión justo y transparente?
Comparte tus ideas en la sección de comentarios más abajo. Queremos saber qué opinas.
Nota: Las imágenes o videos empleadas en este artículo han sido cuidadosamente seleccionadas de diferentes medios de comunicación para enriquecer nuestra narrativa, respetando siempre los derechos y la autoría de sus creadores.
Este artículo es una contribución de Chile Noticias, un medio informativo independiente y sin fines de lucro, comprometido con brindar contenido valioso y relevante para nuestra comunidad.
Agregar un comentario