Transformación de aguas residuales en fertilizantes sostenibles y ecológicos
hace 4 horas · Actualizado hace 4 horas

Extracción de Fósforo de Aguas Residuales para Fertilizante Natural: En un esfuerzo por promover la sostenibilidad y enfrentar la escasez de recursos naturales, un proyecto innovador en Chile está convirtiendo aguas residuales en fertilizantes naturales. Esta iniciativa, liderada por la empresa sanitaria Essbio y la Universidad San Sebastián, se centra en la producción de bioestruvita, un fertilizante derivado de microorganismos que transforma el fósforo reciclado en un recurso valioso para la agricultura.
Bioestruvita: Recurso clave para la agricultura
La producción de bioestruvita ha sido posible gracias a los microorganismos aislados en la planta de tratamiento de Hualpén, los cuales poseen la capacidad de mineralizar el fosfato disuelto. Este avance representa un paso significativo hacia la recuperación del fósforo, un mineral esencial cuyas reservas están disminuyendo a nivel mundial.
Colaboración académica e industrial
El convenio firmado entre Essbio y la Universidad San Sebastián marca un hito en la colaboración entre el sector académico e industrial en Chile. Según Cristian Vergara, gerente general de Essbio, esta alianza refuerza el compromiso de la empresa por innovar en la gestión del agua y fomentar el desarrollo sostenible. Además, Claudio Concha, vicerrector de la sede Concepción de la universidad, destacó la importancia de transformar residuos en recursos estratégicos para la seguridad alimentaria.
El impacto en la comunidad y el medioambiente
El uso de bioestruvita no solo ofrece una solución sostenible para la agricultura, sino que también permite una gestión más eficiente del agua y el tratamiento de residuos. Desde noviembre de 2024, se han realizado pruebas comparativas con fertilizantes convencionales, mostrando resultados prometedores en la mejora del crecimiento de hortalizas.
Futuro de la tecnología de reciclaje
Gracias al éxito inicial del proyecto, la Universidad San Sebastián ha postulado esta iniciativa al programa FONDEF-ANID, con el objetivo de escalar la tecnología desarrollada. Esta colaboración se mantendrá durante tres años, tiempo en el cual se espera avanzar en la investigación y desarrollo, asesorías técnicas y capacitación de personal.
El Debate que se Abre
El reciclaje de aguas residuales para producir fertilizantes plantea preguntas sobre el futuro de la gestión de recursos y la sostenibilidad. ¿Es este el camino hacia una agricultura más sostenible y segura?
Tu Opinión Importa
- ¿Crees que proyectos como este pueden marcar una diferencia significativa en la sostenibilidad agrícola?
- ¿Qué otros recursos deberían ser prioritarios para reciclar en Chile?
Comparte tus pensamientos en los comentarios y únete a la conversación sobre el futuro de la sostenibilidad en la agricultura chilena.
Nota sobre Multimedia y Derechos:
En ChileNoticias.cl, valoramos el material multimedia de alta calidad y respetamos los derechos de autor. Citamos las fuentes siempre que sea posible. Si tienes alguna consulta, por favor contáctanos.
Crédito de la Imagen: BioBioChile (biobiochile.cl)
Artículo preparado por:
El equipo editorial de ChileNoticias.cl – Información verificada y actualizada.
Sigue más contenido de Recursos en ChileNoticias.cl.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Transformación de aguas residuales en fertilizantes sostenibles y ecológicos puedes visitar la categoría Chile.
Agregar un comentario