El origen del plátano oriental: revolución verde en Santiago.
hace 3 horas · Actualizado hace 3 horas

En las emblemáticas avenidas de Santiago, el plátano oriental se ha convertido en un símbolo distintivo. Este árbol, aclamado por su imponente tamaño y su capacidad para proporcionar sombra, llegó a Chile a principios del siglo XX, gracias a visionarios que buscaban un cambio en el paisaje urbano capitalino.
El legado de Federico Albert y George Dubois
El académico alemán Federico Albert y el paisajista francés George Dubois jugaron roles fundamentales en la introducción de esta especie. Albert, reconocido como el padre de la conservación medioambiental, vio en el plátano oriental una oportunidad para mejorar las áreas verdes de las zonas costeras del norte y centro del país. Dubois, por su parte, fue el encargado de transformar el centro de Santiago con la creación del Parque Forestal, para el cual importó 300 ejemplares de Francia.
Un boom urbanístico con raíces francesas
Con el auge del urbanismo a finales del siglo XIX y principios del XX, Santiago experimentaba una transformación hacia el modelo de "ciudad jardín". Comunas como Providencia y Ñuñoa adoptaron el plátano oriental, que se integró armónicamente en sus calles, sin perjudicar las veredas ni el tránsito.
Controversias y adaptación
A pesar de su popularidad, el plátano oriental no ha estado exento de críticas. Cada primavera, su polen se convierte en un problema para quienes padecen alergias. Sin embargo, su capacidad de adaptación al clima chileno y su resistencia durante los largos traslados desde Francia han consolidado su presencia en el paisaje urbano.
La influencia de la Ley de Bosques
Promulgada en 1931, la Ley de Bosques potenció el uso del plátano oriental al exigir a los municipios la mejora de sus territorios mediante el orden y embellecimiento. Este marco legal consolidó la presencia del árbol en áreas urbanas, reforzando su rol como un elemento clave en el desarrollo de ciudades más verdes.
Una Mirada a Futuro
La historia del plátano oriental en Santiago es un recordatorio de la importancia de planificar con visión a largo plazo. ¿Cómo podemos aprender de este legado para integrar de manera sostenible nuevas especies en nuestras ciudades? La reflexión sobre el equilibrio entre belleza urbana y salud pública sigue vigente.
¿Qué Piensas Tú?
- ¿Crees que el impacto del plátano oriental en las ciudades chilenas ha sido mayormente positivo o negativo?
Comparte tu opinión en los comentarios y participa en el debate sobre el futuro de nuestras áreas verdes urbanas.
Nota sobre Multimedia y Derechos:
En ChileNoticias.cl, valoramos el material multimedia de alta calidad y respetamos los derechos de autor. Citamos las fuentes siempre que sea posible. Si tienes alguna consulta, por favor contáctanos.
Crédito de la Imagen: La Tercera (latercera.com)
Artículo preparado por:
El equipo editorial de ChileNoticias.cl – Información verificada y actualizada.
Sigue más contenido de Cultura en ChileNoticias.cl.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a El origen del plátano oriental: revolución verde en Santiago. puedes visitar la categoría Chile.
Agregar un comentario