La literatura como voz en la búsqueda de desaparecidos en México
hace 2 horas · Actualizado hace 2 horas

La escritora mexicana Alma Delia Murillo ha encontrado en la literatura un medio poderoso para exponer las profundas heridas de su país. Inspirada por un acontecimiento en Ciudad de México, Murillo decidió explorar la conexión entre la naturaleza y la violencia humana en su nueva novela.
El árbol que habla de desapariciones
Murillo se vio impulsada a escribir cuando la icónica palmera detrás del Ángel de la Independencia fue talada debido a un hongo mortal. Tras una consulta pública, un ahuehuete fue plantado en su lugar, pero pronto se convirtió en un símbolo de las personas desaparecidas, rodeado de rostros de aquellos que aún se buscan. La muerte del nuevo árbol llevó a Murillo a preguntarse si los árboles podrían tener algo que decir sobre la violencia en México.
La historia de Ada y su búsqueda
En su novela Raíz que no desaparece, Murillo narra la historia de Ada, una madre que busca a su hijo desaparecido. Guiada por sueños y un árbol que se convierte en una pista crucial, Ada representa la lucha de miles de familias en México. En un país donde se han registrado más de 133.000 desapariciones, cada búsqueda es un testimonio del dolor y la esperanza que persisten.
El poder de la naturaleza y la narrativa
La escritora revela cómo los árboles, con su memoria vegetal y sus defensas naturales, se convierten en aliados de las madres buscadoras. Murillo acompañó a estas mujeres en jornadas de búsqueda, un proceso que describe como transformador. A pesar del dolor, encontró en ellas una fuerza vital impulsada por el amor, y es precisamente este amor el que da forma a su prosa poética.
Un relato botánico de resistencia
La novela de Murillo es un "relato botánico" que no solo honra a los desaparecidos, sino que también desafía a la narrativa oscura y desesperanzada. La literatura ofrece una plataforma para explorar los vínculos profundos entre la naturaleza y la humanidad, sugiriendo que al dañar nuestro entorno, nos hacemos daño a nosotros mismos.
Una Mirada a Futuro
El trabajo de Murillo invita a una reflexión sobre cómo la literatura puede ser un medio para sanar y dar voz a los más afectados por la tragedia de las desapariciones. Al recordar que los seres humanos somos parte de la naturaleza, su obra nos desafía a considerar nuestra responsabilidad colectiva en la violencia que aqueja al país.
¿Qué Piensas Tú?
- ¿Crees que la literatura puede tener un impacto significativo en la conciencia social sobre temas tan graves como las desapariciones?
Comparte tus pensamientos y únete a la conversación en ChileNoticias.cl. Tu voz es importante.
Nota sobre Multimedia y Derechos:
En ChileNoticias.cl, valoramos el material multimedia de alta calidad y respetamos los derechos de autor. Citamos las fuentes siempre que sea posible. Si tienes alguna consulta, por favor contáctanos.
Artículo preparado por:
El equipo editorial de ChileNoticias.cl – Información verificada y actualizada.
Sigue más contenido de Sociedad en ChileNoticias.cl.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a La literatura como voz en la búsqueda de desaparecidos en México puedes visitar la categoría Actualidad.
Agregar un comentario