Chile debate la regulación del uso de la UF en contratos clave
hace 2 meses · Actualizado hace 2 meses

Restricción en el Uso de la UF en Créditos Hipotecarios y en Educación: En un intento por abordar el impacto económico en la vida diaria de los chilenos, la comisión de Economía de la Cámara de Diputados ha dado un paso significativo al aprobar la idea de legislar sobre la regulación del uso de la Unidad de Fomento (UF) en contratos específicos. Este movimiento busca mitigar lo que se percibe como un uso abusivo de la UF en áreas como arriendos, salud y educación.
¿Qué implicaría esta regulación para los consumidores?
La propuesta ha suscitado un debate sobre las consecuencias económicas que podría tener. Actualmente, los créditos en pesos presentan tasas de interés que superan el 20% anual, comparadas con las tasas de un crédito hipotecario en UF, que rondan el 5% anual más la variación de la UF. La diferencia radica en quién asume el riesgo inflacionario: el cliente en el caso de la UF, y el banco en los créditos en pesos.
La respuesta del oficialismo y las voces discordantes
A pesar del apoyo inicial, desde el oficialismo han surgido voces moderadas. El diputado Daniel Manouchehri, uno de los impulsores, ha aclarado que no se busca eliminar la UF, sino regular su uso en situaciones específicas donde su aplicación es considerada excesiva.
Históricamente, Chile ha experimentado con créditos hipotecarios a tasa nominal, un modelo que no prosperó. Esto plantea una pregunta crucial para los legisladores: ¿por qué no funcionó antes y cómo podría afectar una nueva regulación?
¿Es viable alterar las leyes económicas con regulaciones?
Algunos críticos han comparado este intento con el célebre ejemplo de Chespirito, donde un rey ordena que no llueva los miércoles para no arruinar su paseo a caballo. La historia sugiere que las leyes económicas no son tan fáciles de manipular como se desearía.
La perspectiva histórica y el riesgo inflacionario
La UF, al ser un mecanismo de ajuste por inflación, ha sido una herramienta crucial para mitigar el riesgo inflacionario en los contratos. Dejar de utilizarla o regularla podría tener impactos imprevistos en la economía chilena, un tema que sigue siendo objeto de análisis y discusión.
Una Mirada a Futuro
Mientras el debate sobre la regulación de la UF continúa, es imperativo considerar las lecciones del pasado y las potenciales consecuencias futuras. ¿Puede la regulación ofrecer un equilibrio entre protección al consumidor y estabilidad económica?
¿Qué Piensas Tú?
- ¿Debería el gobierno intervenir en el uso de la UF para proteger a los consumidores?
- ¿Cuáles podrían ser las implicaciones de regular la UF para los contratos de arriendo y educación?
¡Comparte tu opinión en los comentarios y participa en la conversación!
Nota sobre Multimedia y Derechos:
En ChileNoticias.cl, valoramos el material multimedia de alta calidad y respetamos los derechos de autor. Citamos las fuentes siempre que sea posible. Si tienes alguna consulta, por favor contáctanos.
Crédito de la Imagen: La Tercera (latercera.com)
Artículo preparado por:
El equipo editorial de ChileNoticias.cl – Información verificada y actualizada.
Sigue más contenido de Sociedad en ChileNoticias.cl.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Chile debate la regulación del uso de la UF en contratos clave puedes visitar la categoría Chile.
Agregar un comentario