Megacorte eléctrico: Maniobra no autorizada de ISA InterChile causa apagón masivo

hace 4 días · Actualizado hace 4 días

Megacorte eléctrico: Maniobra no autorizada de ISA InterChile causa apagón masivo

El pasado 25 de febrero, Chile vivió uno de los apagones más extensos de su historia reciente, afectando a 14 de las 16 regiones del país. Este evento no solo dejó a millones de personas sin electricidad, sino que también puso en evidencia fallas críticas en la gestión del sistema eléctrico nacional. ¿Qué pasó realmente? Todo apunta a una maniobra no autorizada por parte de ISA InterChile, empresa colombiana encargada de operar una de las líneas de transmisión más importantes del país.

Según el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), la empresa realizó una intervención en el sistema de protecciones sin informar ni obtener los permisos necesarios. Esta acción desencadenó una serie de eventos que terminaron en un corte masivo de energía. Pero, ¿cómo una sola maniobra pudo causar un apagón de tal magnitud? Aquí te lo explicamos.

Contenido
  1. ¿Qué pasó con el sistema eléctrico chileno?
    1. ¿Por qué no se informó la maniobra?
  2. Impacto del apagón en la vida cotidiana
    1. ¿Qué medidas se están tomando?
  3. Reflexiones finales: ¿Estamos preparados para futuros apagones?

¿Qué pasó con el sistema eléctrico chileno?

El problema comenzó en la línea de transmisión de 500 kV que conecta Nueva Maitencillo con Nueva Pan de Azúcar, operada por ISA InterChile. Según el informe entregado a la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC), la empresa intentó resolver una anomalía en el sistema de protecciones, pero lo hizo de manera improvisada y sin coordinación con el CEN.

En palabras simples, la empresa actuó por su cuenta, y el resultado fue catastrófico. A las 15:15 horas, durante un intento de resincronización, se produjo una desconexión forzada entre los circuitos. Esto generó un efecto dominó que dejó sin energía a gran parte del país, desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región de Los Lagos.

¿Por qué no se informó la maniobra?

Uno de los puntos más críticos es que ISA InterChile no informó sobre la maniobra ni solicitó autorización al CEN. Según el informe, la empresa actuó sin el permiso de trabajo correspondiente, lo que viola los protocolos de seguridad establecidos. Esto no solo pone en duda la transparencia de la empresa, sino también la eficacia de los mecanismos de control del sistema eléctrico chileno.

El CEN ha sido claro en señalar que este tipo de acciones no pueden repetirse. "Resulta oportuno precisar que la intervención en el sistema de protecciones fue realizada sin informar al Centro de Despacho de Carga (CDC) del Coordinador y sin el permiso de trabajo correspondiente", explicaron en su informe.

Impacto del apagón en la vida cotidiana

El corte de energía no solo afectó hogares, sino también servicios esenciales como hospitales, transporte y comercios. En ciudades como Santiago, Valparaíso y Concepción, el caos fue evidente. Semáforos apagados, supermercados cerrados y personas atrapadas en ascensores fueron algunas de las situaciones más comunes.

Además, el apagón generó pérdidas económicas significativas. Según estimaciones preliminares, el impacto podría superar los 50 millones de dólares, considerando la paralización de actividades productivas y comerciales. Esto ha llevado a cuestionamientos sobre la responsabilidad de ISA InterChile y la necesidad de fortalecer los sistemas de prevención y control.

¿Qué medidas se están tomando?

Tras el incidente, la SEC ha iniciado una investigación exhaustiva para determinar las responsabilidades y evitar que situaciones similares se repitan. Por su parte, el CEN ha anunciado la revisión de los protocolos de operación y la implementación de medidas más estrictas para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico.

Entre las propuestas en discusión se encuentran:

  • Mayor supervisión en las maniobras realizadas por empresas operadoras.
  • Reforzamiento de los sistemas de comunicación entre las empresas y el CEN.
  • Sanciones más severas para quienes incumplan los protocolos establecidos.

Reflexiones finales: ¿Estamos preparados para futuros apagones?

Este evento ha dejado en evidencia la fragilidad del sistema eléctrico chileno y la necesidad de mejorar los mecanismos de prevención y respuesta. Aunque el servicio fue restablecido en la mayoría de las regiones en cuestión de horas, el impacto económico y social del apagón es innegable.

¿Qué opinas sobre este tema? Responde estas preguntas y comparte tu perspectiva:

  1. ¿Crees que las empresas operadoras deben enfrentar sanciones más duras por incumplir los protocolos?
  2. ¿Qué medidas adicionales propondrías para evitar futuros apagones?
  3. ¿Cómo crees que este incidente afectará la confianza de los chilenos en el sistema eléctrico?

Deja tus comentarios en la sección que encontrarás más abajo y sé parte de esta conversación.

Nota: Las imágenes o videos que se han usado en este contenido han sido compartidos con gran cuidado para mejorar nuestra noticia, siempre respetando a sus creadores y derechos de autor.

Este artículo es presentado por Chile Noticias, un portal informativo dedicado a ofrecer contenido independiente y sin ánimo de lucro.

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *

Tu puntuación: Útil

Subir

Usamos cookies para mejorar tu experiencia de navegación y analizar el tráfico de nuestro sitio. Al continuar, aceptas el uso de cookies según nuestra Política de Cookies Más información